DESCRIPCIÓN
El Calaque ubicado en el Estado de Jalisco es una Subregión conformada por dos municipios: Zapotiltic y Zapotlán el Grande. La Subregión tiene como destino la presa el Calaque, pero adicionalmente la región integra parajes naturales de extraordinario potencial para el desarrollo de actividades vinculadas con el eco turismo, turismo rural y turismo de aventura.
Aunque tiene un gran potencial turístico, hasta la fecha falta realizar acciones que permitan poner en valor esos atractivos para convertirlos en productos turísticos que se puedan comercializar para captar nuevos segmentos de mercado, con beneficios tangibles para la población residente, particularmente la de menos recursos, misma que requiere de alternativas de empleo y bienestar.
UBICACIÓN
Ruta desde Guadalajara Jalisco, hasta Zapotiltic Jalisco, en carro 143 km, tiempo estimado 1hra 55 min.
UBICACIÓN
Ruta desde Guadalajara Jalisco, hasta Zapotiltic Jalisco, en carro 143 km, tiempo estimado 1hra 55 min.
Zapotiltic se ubica en el municipio Zapotiltic en el estado de Jalisco en las coordenadas geográficas latitud 19.624722 y longitud -103.415833 a una mediana altura de 1300 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Mapa donde se realizara el proyecto Calaque Green Park
CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUCTORES DE LAS ACTIVIDADES
El éxito de cualquier actividad de capacitación dependerá en gran parte de las habilidades de enseñanza y características personales de los instructores. Estos responsables del entrenamiento, son las personas situadas en cualquier nivel jerárquico, experto o especializado en determinada actividad o trabajo y que transmite sus conocimientos de manera organizada. Estos maestros deben ser líderes, es decir, personas que sepan guiar a un grupo, que sepan crear en el alumno o colaborador un vivo deseo de superación personal, líderes que sepan señalar el camino que ha de seguirse.
Las características esenciales y deseables que debe tener todo instructor son: conocimiento del tema, adaptabilidad, facilidad para las relaciones humanas, sinceridad, sentido del humor, interés, motivación por la función, entusiasmo, capacidades didácticas, instrucciones claras, asistencia individual, entre otras.
Es evidente que el criterio de selección de los instructores es muy importante, los mismos podrán ser seleccionados entre los diversos niveles y áreas de la empresa.
CICLISMO DE MONTAÑA
- Emergencias que podrían ocurrir en la zona del campamento acorde a las características del lugar (inundación, incendio, erupción volcánica, entre otros) y tener localizados y señalizados los equipos de prevención, que aplica el campamento para ello;
Características del servicio en la seguridad al cliente.
CICLISMO DE MONTAÑA

OBSERVACIÓN SIDERAL
CAMPING
SAFARI FOTOGRÁFICO
PLAN DE SEGURIDAD
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-06-TUR-2009, REQUISITOS MINIMOS DE INFORMACIÓN, HIGIENE Y SEGURIDAD QUE DEBEN CUMPLIR LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS DE CAMPAMENTOS
1. Objetivo
Esta Norma tiene por objeto determinar los requisitos que deben cumplir los campamentos para brindar mayor información, higiene y seguridad a los turistas que hacen uso de este servicio turístico.
5.5 De la seguridad
5.5.1 Para brindar una mayor seguridad, los prestadores de servicios turísticos, deben contar con un documento que contenga:
a) Recomendaciones de seguridad necesarias para actuar en caso de emergencias, ubicado de forma visible, al alcance de cualquier persona y cerca del sistema de comunicación, empleado en el campamento; el cual debe contener como mínimo la siguiente información:
- Información sobre los servicios de hospitales, rescate y auxilio, policía y ministerio público más cercanos a la localidad (dirección, radio, teléfono, distancias).
5.5.2 Equipo de prevención y extinción de incendio, el cual debe estar localizado en forma estratégica, dependiendo de las instalaciones, tamaño y características del lugar. Debe encontrarse en buenas condiciones, preparados para su uso y señalizados de manera pictográfica y en su caso textual.
5.5.3 Cuando existan playas, lagos, ríos, o servicio de albercas, se debe contar con salvavidas y flotadores en lugar visible, así mismo señalamientos de profundidad y en su caso de corrientes.
5.5.4 Área de seguridad para los turistas en caso de siniestro, debidamente identificada.
5.5.5 Croquis general del campamento señalizando los servicios, accesos, el área de seguridad y rutas de evacuación. Este debe estar visible en la zona de acampado, libre de obstáculos que dificulte su fácil visualización.
5.5.6 Sistema de alarma general (campana, timbre, sirena) dependiendo de la dimensión del campamento.
5.5.7 Personal de seguridad, debidamente identificado, el cual debe realizar rondines por lo menos una vez al día para cerciorarse de que no existen obstáculos en los accesos al campamento y rutas de evacuación.
5.5.8 Sistema de comunicación que permita estar en contacto de manera externa, siempre y cuando la recepción de las señales sea eficiente.
6.1.2 Seguridad
6.1.2.1 Para brindar mayor seguridad al turista, durante la prestación del servicio los campamentos deben contar con lo siguiente:
a) El personal que presta el servicio, así como, el de seguridad debe estar identificado y contar con la información necesaria sobre medidas de seguridad y emergencia, acordes al análisis de las instalaciones, para saber como actuar en caso de emergencia;
b) Botiquín de primeros auxilios hermético e impermeable. Su ubicación debe estar debidamente señalizada en el campamento, éste debe contener como mínimo los suministros descritos en el Anexo 1 de la presente Norma y debe existir un equipo por cada 100 turistas.
“La seguridad debe ser interpretada como un estado subjetivo que nos permite percibir que nos desplazamos de un espacio turístico exento de riesgos reales o potenciales. La percepción de inseguridad afecta negativamente a la experiencia turística e impacta negativamente en la imagen del destino”
“La seguridad turística como parte esencia de la credibilidad de un sector. La percepción de una necesidad. Desarrollos organizativos, desarrollos humanos y desarrollos productivo”
Significa planificación, organización, dirección y control orientada a la asistencia al turista, es decir, evitar todo lo que significa improvisación, es diseñar y entrenar a todos los recursos humanos de la empresa dedica al turismo en las políticas, procedimientos y estrategias directivas para brindar el Servicio en Seguridad al Turista, comprende:
• Seguridad física ante todo, que equivale a tranquilidad, dotación total y oportuna de los servicios convenidos, comodidad, aseo y satisfacción de las expectativas del cliente.
• Facilidad y/o posibilidad de transportarse a los sitios de interés turístico, con certeza y libre de riesgos que afecten el “objetivo mismo del turismo “
• Claridad en las cuentas y entrega de documentos que respalde todo lo consumido durante la estancia del turista.
• Tener la oportunidad de una comunicación inmediata y eficiente con los lugares que desea contactar el turista, también debe quedar debidamente aclarado y orientado las diversas alternativas de solución.
• Seguridad psicológica en el trato interpersonal con las personas mismas del sitio de hospedaje y la población del entorno, debiendo quedar claro aquellos lugares que tienen algún tinte de riesgo personal al turista.
• Atención médica dotada además con un servicio de primeros auxilios y con personal experto para atender emergencias médicas en un mínimo de tiempo.
• Seguridad al interior de las habitaciones e instalaciones del lugar de hospedaje, aquellos letreros que “hacen conocer al turista“ como por ejemplo que no se responsabilizan por pertenencias dejadas al interior del vehículo del cliente y otros de similar enfoque, lejos de dar seguridad mas bien ahuyentan al turismo, pues dice el alto riesgo que existe allí.
• Tener un lugar cercano y o convenio con centros de comercio especializado para que el turista pueda efectuar adquisiciones personales que se le presentan sin previa planificación.
Programa de desarrollo turístico en Zapotiltic
PLAN DE MERCADEO
CURRICULUM EMPRESARIAL
Misión
Integrar las voluntades de los diferentes actores (Gobierno Federal, Gobierno del Estado, Ayuntamientos y prestadores de servicios) para desarrollar la infraestructura y servicios de calidad certificados y bajo reglamentación para atender al turismo capacitando a la población desarrollando una cultura. Proporcionar a la gente un lugar natural para el descanso, la recreación, la aventura, la ciencia y educación.
Visión
Cada vez la gente requiere compartir con la naturaleza y las culturas. La realización de una amplia gama de actividades acuáticas, de relación y aventura inmersa en la calidad de sus servicios y calidez de sus tradiciones y manifestaciones culturales.
Valores
• Actitud de servicio: Todos en la empresa, sin excepción, procuramos ser amables, proactivos e interesados en la prestación eficiente y eficaz de nuestros servicios.
• Innovación: Es preponderante en nuestras actividades diarias, ofreciendo siempre las mejores alternativas de solución dentro de la empresa y con nuestros clientes.
• Puntualidad: Permanente en nuestro trabajo diario y refleja el respeto por el tiempo de nuestros clientes.
• Compromiso: Con todos nuestros clientes al ofrecerles servicios de calidad; con la sociedad al generar un ambiente estable para las familias de nuestros colaboradores y con el medio ambiente procurando y respetando las normas establecidas para su cuidado.
• Honestidad: Trascendente y sobre todo saludable, entendiendo por este como la capacidad de actuar correctamente en todas y cada una las actividades que realizamos.
• Lealtad: Medular en nuestra empresa y mantiene firmes nuestros cimientos.
§ Construcción de cabañas ecológicas.
§ Área de camping.
§ Recorridos guiados por diferentes senderos
§ Utilización del entorno Natural por la parte territorial de Zapotiltic, con la aprobación y en conjunto con los ejidatarios del lugar.
§ Espacio para elaboración de alimentos y restaurante en donde los habitantes del municipio del rincón.
§ Fomentar la investigación de diversas especies endémicas del lugar
§ Lugar para la observación sideral
§ Aprobación de los ejidatarios para realizar el proyecto, siempre y cuando no se dañe la fauna del lugar prohibiendo la entrada de motocicletas.
Análisis FODA
FORTALEZAS
-Apoyo de los ejidatarios para la realización de este proyecto.
-Apoyo de instituciones como FONATOUR / SETUJAL para la realización de este proyecto
-Los precios en que se ofrecen los servicios son competitivos comparados con otros destinos similares a nivel nacional.
DEBILIDADES
-Recursos económicos insuficientes
-Falta de capacidad para administrar los recursos con los que contamos.
-Falta de señalización turística y carretera, particularmente hacia los sitios turísticos de carácter natural.
OPORTUNIDADES
-Impartir talleres de concientización para cuidar nuestro medio ambiente.
-Activar los puntos turísticos y promoverlos de manera que estos sean detonadores de la economía municipal.
-Crecimiento del mercado interesado en el turismo de naturaleza (ecoturismo, aventura y rural)
-Existencia de programas federales y estatales que otorgan recursos para el desarrollo económico en general y turístico en particular.
AMENAZAS
-Cambio de parecer de ejidatarios en el proceso de realización del proyecto.
-Falta de organización de la sociedad
-Falta de control a prestadores de servicios informales, lo cual constituye una competencia desleal.
-Modificaciones a la imagen urbana tradicional que haría perder atractivo a estas zonas, así como falta de inversiones en la materia.
Componentes de la Estrategia Turística:
§ Crear productos turísticos en el corto plazo que se puedan comercializar y que aprovechen la accesibilidad de la región desde Guadalajara, Colima y Michoacán.
§ Disminuir la estacionalidad por medio del desarrollo y promoción de otros segmentos turísticos (turismo de naturaleza, cultural y rural).
§ Desarrollar un modelo de desarrollo turístico que integre a las comunidades por medio de su capacitación, asesoría y creación de PyMes.
§ Promover la asociación y articulación entre prestadores de servicios turísticos.
§ Establecer un certificado de Ruta para garantizar la calidad.
§ Mejorar las condiciones de los principales poblados ejecutando acciones en materia de accesibilidad, señalización, infraestructura, imagen urbana y restauración del patrimonio edificado.
Descripción del producto
Parque eco turístico ¨El Calaque¨ es una nueva propuesta para el desarrollo turístico de la región, el calque se caracteriza por su gran riqueza de paisajes naturales, presa, y montañas los cuales son extraordinarios dentro del Estado de Jalisco, diferenciándose de otras regiones como un sitio turístico de montaña.
Cuenta con una presa de casi 200 años la cual sigue en función y que antiguamente surtía agua al Pueblo del Rincón, también podrás visitar el vaso o laguna del Calaque en la cual han sembrado pez para consumo de algunos ejidos, en este lugar se aprecian hermosos paisajes ya que el sitio es muy alto y estaremos rodeados de cerros, podrás situarte en un mirador en él cuál se podrá apreciar un excelente vista panorámica pudiendo ver un gran valle donde se encuentran las poblaciones de Zapotiltic, Tuxpan, Tamazula, El Rincón, La Cementera Tolteca, Los Volcanes, etc.
En el Pueblo del Rincón podrás conocer una de las Haciendas más hermosas de la región, la cual sigue en operaciones y algunas partes en restauración.
Estructura legal de la empresa:
Esta empresa será constituida y registrada como persona moral y que es una agrupación de personas que se unen con un fin determinado, por ejemplo, una sociedad mercantil, una asociación civil.
Tramitología:
Trámites y requisitos para dar de alta un negocio,
Antes de iniciar define en qué régimen fiscal operará tu negocio. Considera que tienes dos opciones: persona moral, cuando se trata de una sociedad, y persona física con actividad empresarial.
Si la figura será la de persona moral, al darte de alta tendrás que presentar el acta constitutiva de la empresa e identificación del representante legal. Este documento es expedido por un notario público, quien también puede registrar tu compañía sin necesidad de que acudas a una oficina del SAT. "El objetivo es simplificar el trámite, ahorrarle tiempo al empresario y agilizar el servicio, ya que únicamente contestará un sencillo cuestionario"
Documentos necesarios para el registro:
1. CURP o acta de nacimiento del representante legal.
2. Identificación oficial. Puede ser la credencial de elector, pasaporte vigente, cédula profesional o cartilla del servicio militar.
3. Comprobante de domicilio fiscal.
4. Acta constitutiva de la empresa.
Una vez que tengas los papeles, acude a tu cita el día y la hora indicada por la oficina que te corresponda. Contempla que el tiempo promedio para el trámite es de 30 minutos.
Aunque es un procedimiento que está diseñado para terminarse en una sola cita, se puede extender por una razón principal: descuidos de los emprendedores, entre los que destacan el no tener definido el domicilio fiscal o una cuenta de correo electrónico.
Una vez que diste de alta tu empresa y avisaste oportunamente sobre el inicio de operaciones, éstas son las obligaciones fiscales que tendrás que cumplir:
- Presentar la declaración anual del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de personas físicas.
- La declaración y pago mensual del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU).
- La declaración y pago provisional mensual del ISR.- La declaración anual del ISR, donde se informe de los clientes y proveedores de bienes y servicios.
- Presentar la declaración y pago definitivo mensual del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
- Proporcionar la información del IVA que se solicite en las declaraciones del ISR.
- Presentar la declaración mensual donde se informe sobre las operaciones con terceros para efecto del IVA.
- Presentar la declaración anual donde se informe de las retenciones de los trabajadores, sueldos y salarios, y trabajadores asimilados a salarios.
CURRICULUM DE
TANIA GUERRERO SOLORIO
CURRICULUM DE
TANIA GUERRERO SOLORIO
DATOS PERSONALES
Lugar de Nacimiento: Ciudad Guzmán Jalisco.
CURP: GUST910714MJCRLN05
RFC: GUST910714
No. IMSS: 14305049851
Estado civil: Soltera
EDUCACIÓN ACADEMICA
2006 - 2009 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No.226 TECNICO EN INFORMATICA
2010 - 2013 CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR (CUSUR) Ciudad Guzmán Jalisco.TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ALTERNATIVO.
EXPERIENCIA LABORAL
2008 -2009 JOYERÍA- “MONY” Mónica Macías/ Atención al Cliente
-Mostración de los productos
-Cobranzas de Créditos a las clientes
2009 - 2010 CASA DE LOS POSTRES- Ricardo Campos/ Atención al Cliente y Preparación de Bebidas.
-Preparación de las Bebidas
-Atención al cliente en la venta de café y pasteles
2009 - 2010 La Molienda- Esperanza Villegas/ Atención al Cliente.
-Ayuda en lo Administrativo (Notas y facturas)
-Venta de café en grano
ACTIVIDADES ESCOLARES
Proyecto de Planeación en una Escuela Primaria.
Materia: Relaciones Humanas y Manejo de Grupos.
Proyecto de Elaboración de Purificador de agua.
Materia: Ecotecnologias
Curso de Ciclismo, Kayak y Senderismo
Durante la Carrera de Turismo Alternativo
IDIOMA
- Nivel básico.
- Curse los 3 niveles en el Bachillerato Tecnológico y Industrial y de Servicio No.226
- Actual estudiante del Instituto Cambridge. (nivel 5)
HABILIDADES
- Trabajo en equipo.
- Habilidad para el aprendizaje de nuevo software.
- Toma de decisiones.
- Liderazgo en manejo de grupo
Experiencia Académica y Profesional
Soy estudiante de la carrera de Técnico Superior Universitario en Turismo Alternativo en la Universidad de Guadalajara en el centro Universitario del Sur en Ciudad Guzmán, Jalisco. A continuación expongo la experiencia académica y profesional.
Proyecto Eco turístico Comunidad Lagunillas, Municipio Atemajac de Brizuela, Jalisco. Proyecto de Interpretación Ecológica-Ambiental. Visita a campo y recorrido a sendero interpretativo en proyecto de conservación ejidal.
Proyecto de medio ambiente y recursos naturales en la escuela primaria Gordiano Guzmán en Cd. Guzmán Jalisco (2010). Organización de talleres a los niños de primaria de 4° grado. Se trabajó la temática sobre el cuidado del medio ambiente y recursos naturales enfocado al turismo local.
Investigación cultural (septiembre octubre 2010) en San José de Zapotlán, Con la Dra. Enriqueta Valdez Curiel, el proyecto trato acerca de las festividades de Zapotlán el Grande se utilizó una metodología cualitativa a través de entrevistas y testimonios de los pobladores de la comunidad de Cd. Guzmán.
Noviembre 04 del 2010, el tercer festival de día de muertos en el Centro Universitario del Sur, Festival organizado por los alumnos del programa educativo de Turismo Alternativo como parte de la conservación de tradiciones Mexicanas.
Proyectos de actividades por el Instituto Zapotlense de la Juventud, que se llevó a cabo en marzo 2011, con la finalidad del esparcimiento, recreación y aprendizaje juvenil.
REGLAMENTO Y HOJA DE REGISTRO
REGLAMENTO GENERAL PARA VISITANTES DEL PARQUE
-No se permite FUMAR dentro del Parque.
-No se permite encender fuego dentro del Parque (Solo en áreas para fogatas).
-No se permite ingerir bebidas alcohólicas.
-No se permite la entrada a mascotas.
-No se permite la captura, extracción o introducción de flora, fauna y objetos pétreos o terrosos.
-No se permite la práctica de la cacería.
-El usuario se compromete a dejar limpio el lugar que ocupe dentro del Parque.
-El Parque se reserva el derecho de permitir el transito en brechas y veredas.
-No se permite transitar fuera de las brechas señaladas.
HOJA DE REGISTRO DE VISITANTE

LOGO DE LA EMPRESA
FLYER Y TRIPTICO
TRÍPTICO INFERIOR
TRÍPTICO INTERIOR
PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

LOGO DE LA EMPRESA

FLYER Y TRIPTICO

TRÍPTICO INFERIOR

TRÍPTICO INTERIOR

PLAN DE COMERCIALIZACIÓN
El presente proyecto realizado en el Parque Eco turístico el “El Calaque” localizado en Zapotiltic Jalisco pretende mejorar la situación de dicha Reserva como destino eco turístico. Mediante una descripción exhaustiva del área y una valoración de los recursos y servicios turísticos se ha planteado la problemática para el desarrollo del ecoturismo. Según la OMT, el ecoturismo es un tipo de turismo sostenible que se realiza en espacios naturales protegidos para conocer la flora y fauna características.
Debe satisfacer las necesidades de los turistas y de los autóctonos, al mismo tiempo que protege y mejora las oportunidades de futuro y se respeta la integridad cultural, los procesos ecológicos, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida. En base a esto y a los resultados obtenidos tanto de la valoración de los servicios y recursos como del análisis DOFA, se han propuesto un conjunto de mejoras y se ha realizado un plan de actuación.
Programa de desarrollo turístico en Zapotiltic
-Construcción de cabañas ecológicas.
-Área de camping.
-Recorridos guiados por diferentes senderos
-Utilización del entorno Natural por la parte territorial de Zapotiltic, con la aprobación y en conjunto con los ejidatarios del lugar.
-Espacio para elaboración de alimentos y restaurante en donde los habitantes del municipio del rincón.
-Fomentar la investigación de diversas especies endémicas del lugar
-Lugar para la observación sideral
-Aprobación de los ejidatarios para realizar el proyecto, siempre y cuando no se dañe la fauna del lugar prohibiendo la entrada de motocicletas.
Componentes de la Estrategia Turística:
§ Crear productos turísticos en el corto plazo que se puedan comercializar y que aprovechen la accesibilidad de la región desde Guadalajara, Colima y Michoacán.
§ Disminuir la estacionalidad por medio del desarrollo y promoción de otros segmentos turísticos (turismo de naturaleza, cultural y rural).
§ Desarrollar un modelo de desarrollo turístico que integre a las comunidades por medio de su capacitación, asesoría y creación de PyMes.
§ Promover la asociación y articulación entre prestadores de servicios turísticos.
§ Establecer un certificado de Ruta para garantizar la calidad.
§ Mejorar las condiciones de los principales poblados ejecutando acciones en materia de accesibilidad, señalización, infraestructura, imagen urbana y restauración del patrimonio edificado.
Canal de Distribución
Este proyecto está realizado por alumnos de la carrera de Turismo Alternativo del Centro Universitario del Sur, apoyados en el programa subregional de desarrollo turístico, ruta sierra del tigre, estado de Jalisco, bajo los estudios de la SECTUR, FONATUR y SETUJAL; este proyecto se dara a conocer a través de medios electrónicos como lo es el internet, comerciales en televisión y radio. En algunas ocasiones también se utilizaran flyers, volantes, y tripticos.
VÍDEO
PAQUETES DE 1,3 Y 7 DÍAS
Hola que tal buen día, la información que nos brindan es una empresa establecida? o solo es un proyecto académico
ResponderEliminar